Los tipos de conocimientos
¿Qué es el conocimiento?
Comúnmente, entendemos por conocimiento al proceso mental, cultural e incluso emocional, a través del cual se refleja y reproduce la realidad en el pensamiento a partir de diversos tipos de experiencias,razonamientos y aprendizaje.
En este concepto puede incluirse uno o varios de los siguientes elementos:
- Hechos o informaciones que aprendidos por alguien y comprendidos a través de la experiencia, la educación, la reflexión teórica o experimental.
- La totalidad del contenido intelectual y de los saberes que se tienen respecto a un campo específico de la realidad
- La familiaridad y la consciencia que se obtiene respecto a un evento determinado, luego de haberlo vivenciado.
- Todo aquello que puede pensarse empleando las preguntas “¿cómo?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?” y “¿por qué?”.
Tipos de conocimiento
El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método científico.
Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los pasos del método científico son los siguientes: observación, inducción, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión.
Características del conocimiento científico:
Sistemático:Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.
Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es impersonal.
Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.
Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.
Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.
Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.
Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.
Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.
Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.
Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.
Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.
Conocimiento Teológico
Se refiere a un conjunto de saberes dirigido a la creación, manipulación y evaluación de artefactos tecnológicos. Es una forma de conocimiento que va más allá de la observación de los fenómenos existentes. Su interés está puesto en la creación de nuevos artefactos o sistemas y en la solución de problemas o necesidades a través de nuevos instrumentos tecnológicos
Tiene como fundamento la inventiva y la innovación, ya que, está orientado a la fabricación de cosas que no existen. Artefactos posibles que están basados en principios naturales y científicos pero que requieren de la chispa creativa para volverse realidad.
Este tipo de conocimiento nace de la curiosidad, de un problema para resolver o una necesidad que requiere satisfacción. Por eso es fundamental en el desarrollo de la sociedad y tiene un gran impacto sobre ella.
Conocimiento Religioso
Se entiende por conocimiento religioso o saber religioso al que se basa en un sistema de ,creencias indemostrable. Sirve de soporte moral, ético. emocional a la conducta humana proponiendo su vínculo con lo sagrado: Dios, la divinidad, el espíritu, etc.
este tipo de conocimiento es heredado a lo largo de varias generaciones. Por eso, alberga un importante valor cultural y ha servido en distintas épocas de la humanidad para organizar moral, social e incluso políticamente a la comunidad.
El conocimiento religioso, ante todo, es dogmático: se acepta o no, pero carece de argumentos lógicos demostrables, sino que se sustenta en la fe. Propone, de distintas maneras, que los seres humanos somos fruto de la creación divina y que por ende debemos rendir culto al creador.
Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico depende principalmente de la experiencia: solo se puede conseguir entrando en contacto con el mundo y participando activamente en él. Construye un marco de reglas básicas que ayudan a entender mejor cómo funciona, y un ejemplo de conocimiento empírico es el conocimiento ligado a percepciones como la espacial y abstracta.
Los experimentos diarios se realizan en base a la práctica o la experiencia, a través de la observación y la imitación práctica sin conocimiento previo o uso de teorías. Este es solo un ejercicio de exploración que no explica por qué suceden las cosas.
Este conocimiento se obtiene haciendo un inventario de lo que se observa, comparando situaciones, con las cuales se agregan datos que se están volviendo más ricos y más dispersos, y a veces puede haber un primer enfoque para la interpretación de lo que se observa.
Conocimiento Matemático
El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo como para llevar registros comerciales o administrativos, es una de las formas más originales del conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico.
es la facultad que disponemos para poder hacer frente a un determinado problema matemático. A través de la reflexión sobre ejercicios y sus soluciones dentro de un contexto social. También, gracias a la construcción y reconstrucción de acciones, procesos u objetos, que de forma organizada, se forman esquemas para poder manejar dicha situación. Puesto que las matemáticas representan un conocimiento de los más antiguos que el ser humano ha podido estudiar e investigar, se encuentra presente en el día a día de las personas
El conocimiento matemático puede distinguirse de otros conocimientos de su naturaleza abstractas. Por lo que sus ajustes son estrechos, dando lugar a un mundo imaginario, coherentes y racional. Cada uno de los conceptos matemáticos se encuentran estrechamente relacionados con la experiencia y la percepción de elementos. Pero muchas veces, resulta en variadas aparentes contradicciones.
El conocimiento filosófico aspira a ser pensamiento puro o reflexión pura, y por lo tanto no requiere de una praxis o de una metodología de comprobación, mucho menos de experimentos. Por el contrario, obedece únicamente a las leyes de la lógica y del pensamiento racional.
El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía. El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo.
Conocimiento Intuitivo
El conocimiento intuitivo surge y se genera a través de las reacciones a estímulos, sentimientos, sensaciones, necesidades, pensamientos, etc. Es decir, se trata de un conocimiento alejado de la razón, basado en las sensaciones y en la intuición. Se fundamenta, en gran parte, en el descubrimiento, y en observar las reacciones que provocan nuestras acciones. Además permite relacionar estas reacciones con significados, conocimientos previos, etc.
intuición: como se ha demostrado anteriormente, este pensamiento tiene como principal herramienta, la intuición de la persona, la cual utiliza para generar el conocimiento de forma subconsciente.
Fuente de conocimientos: este conocimiento crea los yacimientos del conocimiento razonable, el cual va guardando información intuitivamente, y al momento de tener interés sobre algún tema determinado se puede notar la existencia de algún conocimiento previo el cual se obtuve mediante la experiencia de experiencias pasadas.
Sin demostraciones: este tipo de conocimiento no necesita de la ayuda de algún intermediario, ya sea, visual, tangible o expresable.
Aprehensión profunda: los datos obtenidos de esta manera subconsciente, se almacenan de forma permanente en la memoria, ya que no se necesita de procesos que pueden llegar a ser tediosos y que suelen agotar nuestro estado consiente, forzándolo para aprender un tema del cual se pudiese no estar interesado.
Descubrimiento: con el simple hecho de observar algo nuevo, nunca antes visto, y que no existan factores intermediarios para indicar el significado de ese objeto, o acción, el subconsciente comenzará un proceso de análisis, el cual le dejará marcado ese nuevo conocimiento.
Autonomía: por ultimo pero no menos importantes, el conocimiento intuitivo se basa en un auto criterio de cualquier situación que se pueda presentar, siendo solo dependiente de el mismo.
Conocimiento Práctico
El conocimiento práctico se obtiene mediante la realización de acciones que ayudan a modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente de la realización de ejercicios técnicos. Ejemplos de este tipo son el conocimiento político y ético.
El conocimiento práctico es todo aquél que no puede ser representado de una manera formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica, es decir, de la propia acción humana ejercida en sus correspondientes contextos.
Conocimiento Directo
- Es objetivo, ya que solo se manifiesta para conocer objetos y/o fenómenos concretos y palpables.
- Se basa en la experiencia, es decir, requiere necesariamente la interacción directa y personal del sujeto con el objeto.
- Es Simplificado en tanto se considera un conocimiento simple ya que implica solo los órganos de los sentidos, prescindiendo de razonamientos lógicos.
- Es preciso porque lo que se observa o se conoce a través de los sentidos no tiene cabida a la duda.
- Es verificable, ya que puede ser confirmado por otros sujetos.
- No requiere de antecesores ni terceras personas como transmisores del saber o la experiencia.
Es el conjunto de creencias, convicciones y juicios que tenemos sobre la realidad, y que pueden ser verdaderos o falsos: De esta manera, la cultura, la historia y la convivencia humana se pueden catalogar en el conocimiento indirecto, ya que se fundamentan en el conocimiento de una realidad a través de la razón y el entendimiento de algo que no ves.
Es el que se adquiere a través de otras personas, del sistema de enseñanza, de libros o publicaciones, o a través de medios audiovisuales o digitales. De más está decir que la mayor parte de nuestro conocimiento es indirecto.
Características de este tipo de conocimiento:
- En su adquisición no existe relación directa con el objeto.
- Se vale de terceras personas o informaciones precedentes.
- Es acumulativo, ya que una idea o elemento que se conoce, sirve de antecedente a otro conocimiento posterior.
- Es sistemático en tanto las ideas que lo forman se relacionan entre sí con nexos y relaciones lógicas.
- Es considerado un conocimiento general, ya que es capaz de ubicar conocimientos sobre hechos y acontecimiento singulares en una idea general que puede regir y ser aplicada como una “ley”.
Conocimiento Subjetivo o Privado
La palabra privado tiene su origen etimológico en el término latino “privatus”. Se traduce como la ejecución de una actividad doméstica, que además se ejecuta a vista de pocas personas. También es un término que se utiliza para hacer referencia a un espacio que pertenece a un individuo o particular, implica que solamente podrá ser utilizado por el dueño.
El conocimiento privado se obtiene a través de experiencias propias y personales. Al ser éstas experiencias privadas no todas las personas pueden acceder a ellas, y por lo tanto se trata de un conocimiento de más difícil acceso (privado).
No es posible acceder al conocimiento privado sin antes poseer una autorización. Una intervención podría interferir en la autonomía de las personas, como protección individual se mantendrá siempre activa cualquier medida que garantice el estatus de privacidad.
Conocimiento Cotidiano
El conocimiento cotidiano es aquel que es producto de la experiencia diaria; pero, también de la reflexión diaria.
Características: Conocimiento espontáneo. -Conocimiento construido de manera personal y compartido por el grupo social. -Conocimiento implícito, ya que los argumentos que contiene son tácitos. -Conocimiento episódico, ya que responde a las necesidades del contexto en el que se produce, siendo específico para cada dominio del conocimiento científico. -Resistencia al cambio.
Funciones: Carácter adaptativo ya que cumplen una función más pragmática que epistémica. -Permite explicar y entender el mundo que nos rodea
Origen: Tiene un origen: Sensorial: que podría considerarse más individual y así se formarían concepciones espontáneas en el intento de entender y explicar las actividades cotidianas, a partir de procesos sensoriales y perceptivos), Cultural-social: estas representaciones sociales no estarían tanto dentro de cada sujeto sino antes bien en su entorno social y cada uno se impregnaría de ellas. Serían creencias socialmente inducidas sobre numerosos hechos y fenómenos Escolar: también se trataría de una instancia de interacción social.
Estructura: Se organiza como teorías intuitivas e implícitas. No presenta la sistematicidad y coherencia interna de una teoría propiamente dicha, pero los conceptos relacionados presentan una estructura jerárquica y poseen un carácter predictivo y explicativo.envuelve, se transmiten de generación en generación.
¿ Que es?
(22 de enero de 2020). Obtenido de https://quees.mobi/
concepto.
(15 de julio de 2021). Obtenido de https://concepto.de/conocimiento-filosofico
Equipo editorial, E. (15 de julio de 2021). concepto.
Obtenido de https://concepto.de/conocimiento-religioso
tiposde. (16
de abril de 2020). Obtenido de https://tiposde.es/
Uriarte, J. M. (10 de marzo de 2020). características. Obtenido de https://www.caracteristicas.co
Un concepto que utilizamos todo el tiempo como "conocimiento" es tan amplio que incluso se puede clasificar en diferentes tipos.
ResponderEliminarMuy buena info, compañera, ayuda a ampliar el panorama.
Una información muy completa, la que nos acabas de compartir ya que si analizamos bien todo esto, hay una relación entre estos conceptos, saludos!
ResponderEliminaresta muy interesante los datos de tu blogg compañera!
ResponderEliminares una manera muy completa de cada conocimiento!
Hola. Muy buena información. Saludos!
ResponderEliminar